En la búsqueda de proponer mecanismos eficientes para disminuir el consumo energético en distintas regiones del mundo o nacionales, se propone en este proyecto un modelo que permita analizar los patrones de consumo energético para distintos grupos sociales en la variedad de geografías y escalas, utilizando múltiples bases de datos. Como primera aproximación, se ha encontrado que el porcentaje de población urbana de una sociedad es un indicador adecuado de su nivel de complejidad en la época contemporánea. Este indicador cuantitativo está directamente relacionado con su consumo de energía y puede seguir su evolución temporal. Este trabajo fue iniciado en la Universidad de París VII- Diderot, Francia, en colaboración con el Prof. Christophe Goupil, con el apoyo de Conacyt para una estancia sabática, y actualmente sigue en proceso de desarrollo.
En este proyecto se propone el uso de técnicas de análisis fisicoquímico para estudiar la respuesta de las plantas a distintos estímulos ambientales, como la luz, la temperatura, la humedad (o sequía), el fuego o la presencia de otros organismos. También se busca relacionar estas respuestas con otras de tipo biológico como el crecimiento, el intercambio hormonal o la activación de genes. El objetivo primordial es poder conocer más ampliamente los mecanismos que una planta tiene para comunicarse internamente entre distintos órganos de una misma planta, o externamente con otras plantas, animales, microorganismos, etc. Este trabajo representa una colaboración con dos colegas más de la Unidad Mérida del Cinvestav: la Dra. Reyna Collí, catedrática del Departamento de Recursos del Mar, y el Dr. Miguel Munguía, profesor del Departamento de Ecología Humana.
Para lograr un desarrollo sostenible regional, es necesario analizar los recursos con los que se cuenta y las necesidades de la población. En el tema de la energía, el sureste mexicano debe encontrar el balance entre estas necesidades y el potencial de las fuentes renovables, con el fin de minimizar impactos ambientales y sociales en un marco de desarrollo económico responsable. En este proyecto se proponen aplicaciones tecnológicas en pequeña escala para impulsar el uso de las fuentes renovables de energía, buscando alternativas a los modelos neoliberales de desarrollo global. Esta propuesta comenzó con un apoyo del Consejo Británico y Newton Fund, del Reino Unido, en colaboración con el Prof. Darren Robinson de la Universidad de Sheffield, y posteriormente se han anexado el Dr. Luis David Patiño del Centro de Investigación Científica de Yucatán, y el Dr. Luis Díaz, del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav-Mérida.